miércoles, 12 de noviembre de 2014

profe luis alberto



                                                                     El " cucho" luis 


Eres el mejor profe luis alberto jajajajajja y yoy se que usted me pasa el año yo confio en usted

partes de la computadora





                                                             Partes Del Computador 

Unidad central de proceso o CPU:

(conocida por sus siglas en inglésCPU), circuito microscópico que interpreta y ejecuta instrucciones. La CPU se ocupa del control y el proceso de datos en las computadoras. Generalmente, la CPU es un microprocesador fabricado en un chip, un único trozo de silicio que contiene millones de componentes electrónicos. El microprocesador de la CPU está formado por una unidad aritmético-lógica que realiza cálculos y comparaciones, y toma decisiones lógicas (determina si una afirmación es cierta o falsa mediante las reglas del álgebra de Boole); por una serie de registros donde se almacena información temporalmente, y por una unidad de control que interpreta y ejecuta las instrucciones. Para aceptar órdenes del usuario, acceder a los datos y presentar los resultados, la CPU se comunica a través de un conjunto de circuitos o conexiones llamado bus. El bus conecta la CPU a los dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, un disco duro), los dispositivos de entrada (por ejemplo, un teclado o un mouse) y los dispositivos de salida (por ejemplo, un monitor o una impresora).


Funcionamiento de la CPU


Cuando se ejecuta un programa, el registro de la CPU, llamado contador de programa, lleva la cuenta de la siguiente instrucción, para garantizar que las instrucciones se ejecuten en la secuencia adecuada. La unidad de control de la CPU coordina y temporiza las funciones de la CPU, tras lo cual recupera la siguiente instrucción desde la memoria. En una secuencia típica, la CPU localiza la instrucción en el dispositivo de almacenamiento correspondiente.
La instrucción viaja por el bus desde la memoria hasta la CPU, donde se almacena en el registro de instrucción. Entretanto, el contador de programa se incrementa en uno para prepararse para la siguiente instrucción. A continuación, la instrucción actual es analizada por un descodificador, que determina lo que hará la instrucción. Cualquier dato requerido por la instrucción es recuperado desde el dispositivo de almacenamiento correspondiente y se almacena en el registro de datos de la CPU. A continuación, la CPU ejecuta la instrucción, y los resultados se almacenan en otro registro o se copian en una dirección de memoria determinada.





Memoria RAM

La memoria principal o RAM, abreviatura del inglés Randon Access Memory, es el dispositivo donde se almacenan temporalmente tanto los datos como los programas que la CPU está procesando o va a procesar en un determinado momento. Por su función, es una amiga inseparable del microprocesador, con el cual se comunica a través de los buses de datos.
Por ejemplo, cuando la CPU tiene que ejecutar un programa, primero lo coloca en la memoria y recién y recién después lo empieza a ejecutar. lo mismo ocurre cuando necesita procesar una serie de datos; antes de poder procesarlos los tiene que llevar a la memoria principal.
Esta clase de memoria es volátil, es decir que, cuando se corta la energía eléctrica, se borra toda la información que estuviera almacenada en ella.
por su función, la cantidad de memoria RAM de que disponga una computadora es una factor muy importante; hay programas y juegos que requieren una gran cantidad de memoria para poder usarlos. otros andarán más rápido si el sistema cuenta con más memoria RAM.




La memoria Caché

dentro de la memoria RAM existe una clase de memoria denominada Memoria Caché que tiene la característica de ser más rápida que las otras, permitiendo que el intercambio de información entre el procesador y la memoria principal sea a mayor velocidad.



Memoria de sólo lectura o ROM

Su nombre vienen del inglés Read Only Memory que significa Memoria de Solo Lectura ya que la información que contiene puede ser leída pero no modificada. En ella se encuentra toda la información que el sistema necesita para poder funcionar correctamente ya que los fabricantes guardan allí las instrucciones de arranque y el funcionamiento coordinado de la computadora. no son volátiles, pero se pueden deteriorar a causa de campos magnéticos demasiados potentes.
Al encender nuestra computadora automáticamente comienza a funcionar la memoria ROM. por supuesto, aunque se apague, esta memoria no se borra.
El BIOS de una PC (Basic Input Operative System) es una memoria ROM, pero con la facultad de configurarse según las características particulares de cada máquina. esta configuración se guarda en la zona de memoria RAM que posee este BIOS y se mantiene sin borrar cuando se apaga la PC gracias a una pila que hay en la placa principal.
Cuando la pila se agota se borra la configuración provocando, en algunos equipos, que la máquina no arranque.
Algunas PC tienen la pila soldada a la placa principal por lo que el cambio de la misma lo debe realizar personal técnico, ya que sino se corre el riesgo de arruinar otros componentes.
Su Memoria basada en semiconductores que contiene instrucciones o datos que se pueden leer pero no modificar. En las computadoras IBM PC y compatibles, las memorias ROM suelen contener el software necesario para el funcionamiento del sistema. Para crear un chip ROM, el diseñador facilita a un fabricante de semiconductores la información o las instrucciones que se van a almacenar.



Monitor

La tecnología en la fabricación de monitores es muy compleja y no es propósito ahora de profundizar en estos aspectos. Sí los vamos a tratar superficialmente para que sepáis cuáles son los parámetros que más os van a interesar a la hora de elegir vuestro monitor. Estos parámetros son los siguientes:
Tamaño

Son las dimensiones de la diagonal de la pantalla que se mide en pulgadas. Podemos tener monitores de 9, 14, 15, 17, 19, 20 y 21 ó más pulgadas. Los más habituales son los de 15 pulgadas aunque cada vez son más los que apuestan por los de 17 pulgadas, que pronto pasarán a ser el estándar. Los de 14 pulgadas se usan cada vez menos. Todo esto se debe a que que las tarjetas gráficas que se montan ahora soportan fácilmente resoluciones de hasta 1600x1280 pixels




Generaciones de la computadora




                                                Generaciones De La Computadora

1era Generación

La primera generación de computadoras llego entre los años 1946 y 1958, en ese momento la tecnología electrónica era a base de bulbos o tubos de vacío. 

La primera computadora digital electrónica fue llamada Electronic Numerical Integrator and Computer (ENIAC) y fue creada en 1947 y fue una maquina experimental. Tampoco era del tamaño de las computadoras de la actualidad, sino que era una computadora que ocupaba todo un sótano de la universidad, pesaba unas toneladas y fue construida con 18 000 bulbos, esta computadora realizaba 5 000 sumas por segundo. 

La primera computadora comercial fue creada por los doctores Mauchly y Ecker, quienes fundaron su empresa y dicha computadora fue su primer producto. Como van a ver en la siguiente foto, esta computadora es considerablemente más chica que la ENIAC. En los años de la revolución industrial se inventaron tarjetas perforadas para introducir los datos en la primer computadora de una larga serie de la compañía IBM, este modelo de computadora se llamo IBM 701, la cual se convirtió en la Nº 1 en ventas de esa época.

Esta es la tarjeta que se usaba para cargar los datos:  




2da Generación

Desde 1958 a 1965, dentro de esta generación la evolución de las computadoras es bastante marcada, es decir, es notable la diferencia, por lo que también tiene sus características. Este sistema no era muy eficaz ya que constantemente se perdía la información porque el tambor magnético no tenia capa protectora.

Características:

1).- Los bulbos son sustituidos por transistores.
2).- Disminuye el tamaño físico de las computadoras aproximadamente en un 50%.
3).- También disminuye el control de calidad del aire acondicionado.
4).- La programación es interna y se puede soportar todos los programas de proceso.
5).- La velocidad de operación es de microsegundos.
6).- En software (Los Lenguajes de alto Nivel).




3ra Generación: 

Desde 1965 hasta 1970, dentro de esta generación el tamaño físico de la computadora se reduce a lo máximo y tiene las siguientes características:

1).- El transistor es sustituido por el microtransistor.
2).- Disminuye de un 60 a un 70% el tamaño físico de las computadoras. 3).- El control de calidad del aire acondicionado también disminuye.
4).- La memoria sigue interna por medio de núcleos magnéticos.
5).- La velocidad de proceso sigue siendo de microsegundos.
6).- En software (Sistema Operativo).


4ta Generación: 

Comprende de 1971 hasta 1980, dentro de esta generación el tamaño físico de las computadoras se reduce de un 80 a un 90% y tienen las siguientes características:


1).- El microtransistor es sustituido por circuitos integrados los cuales tienen la función de 64 microtransistores.
2).- El control de calidad del aire acondicionado es nulo o casi nulo.
3).- La velocidad de proceso es de nano-segundos 1X10-9.
4).- Se trabaja la multiprogramación y el teleproceso local y remoto.
5).- En software (LISP, PROLOG) 

Las computadoras en tan poco tiempo se ha revolucionado la manera en que todos nosotros trabajamos, jugamos o incluso pensamos como consecuencia del cambio de la producción, almacenamiento y manejo del conocimiento. La computadora que ha tenido un papel fundamental como herramienta de valor estratégico para los dirigentes y empleados en las organizaciones contemporáneas. Hoy día los gerentes de las organizaciones han pasado del uso de aplicaciones basadas en texto a entornos basados en agradables gráficos, manejo de la computadora mediante periféricos de punteros denominados “ratones”, o más conocidos como mouse  o  trackballs

Computadora personal, representativa y sus componentes elementales.


Anteriormente se representa en líneas generales los componentes de una computadora. Se puede decir que la computadora es una máquina que puede ser programada de una inmensa variedad de maneras. Las principales características de una máquina de este tipo, son:

·   Responder efectivamente a una serie de instrucciones específicas de una manera bien definida y esperada.
·  Ejecutar una lista de instrucciones anteriormente definidas y grabadas, lo que se denomina “programa”.

Las computadoras modernas son de tipo digital y electrónicas. Están constituidas por partes electrónicas, transistores y circuitos integrados, lo que se denomina “hardware”. Las instrucciones y los datos se denominan “software”.

De manera genérica todos los ordenadores necesitan los siguientes componentes de hardware:                                                                                                                        

La memoria: Es la parte de una computadora que permite almacenar, por lo menos temporalmente, los datos y los programas.
  • Unidades de almacenamiento de datos (Mass storage device): Permite a la computadora retener una gran cantidad de datos. Unidades comunes de este tipo son los distintos discos del sistema, incluso los discos duros y los floppy (disquetes), así como las unidades de cinta y/o unidades de almacenamiento específicas como son los ZIP drivers y los Sparq entre otros.

  • Unidad de entrada (Input device): Usualmente son el teclado y el ratón (mouse). Una unidad de entrada es el conducto mediante el cual se introducen los datos en una computadora.

  •  Unidad de salida (Output device): Hay varias, pero las más comunes son la pantalla y la impresora. Como unidad de salida se identifica cualquier unidad que nos permita ver lo que la computadora ha logrado.

  • La unidad central de procesamiento (CPU): Se puede decir que es el corazón de la computadora. Es el componente que en realidad ejecuta las instrucciones. Adicionalmente, existen otros componentes que facilitan a estas unidades elementales funcionar adecuadamente. Por ejemplo, cada computadora necesita un “BUS” que transmite los datos de una parte a otra.

Las computadoras se clasifican en 5 tipos según la potencia y la portabilidad de las mismas. Estas son:

  • Computadora personal: Se trata de una computadora, naturalmente de un solo usuario, de tamaño y potencia considerablemente pequeños y está basada en un solo microprocesador. Dispone una unidad de entrada, normalmente el teclado, una unidad de salida, normalmente una pantalla (monitor) y una o más unidades de almacenamiento de datos.

  •  Estación de trabajo: Una computadora, también para un solo usuario, pero más potente que la personal. Dispone de un microprocesador mucho más potente y un monitor de muy alta calidad.

  • Minicomputadora: Se trata de una computadora que puede soportar más que un usuario a la vez. Normalmente puede soportar a centenas de usuarios que usan el sistema al mismo tiempo.

  •  Mainframe o macrocomputadoras: Se trata de una computadora multi usuario, mucho más potente. Puede soportar centenas o miles de usuarios simultáneamente.

  • Supercomputadora: Una computadora extremadamente rápida que puede procesar centenas de millones de instrucciones por minuto.


La clasificación de las computadoras en una forma concreta, está basada principalmente en los dos criterios citados anteriormente: su capacidad de computación (su potencia), y en segundo lugar, como consecuencia del primero, su tamaño como volumen. Prácticamente existe un espacio en el que se solapa la clasificación, de modo que, en muchas ocasiones, resulta difícil identificar y clasificarlas.

Ha sido tanto los avances tecnológicos que se han modificado muchas cosas en el hardware de las computadoras convirtiéndolas en una maquina extremadamente rápida y eficaz para realizar trabajos o actividades en la misma, estas computadoras son la quinta generación la cual sigue avanzando tecnológicamente cada vez mas.


5ta Generación: 

Comprende de ( 1981 - 200? ). En 1981, los principales países productores de nuevas tecnologías (fundamentalmente Estados Unidos y Japón) anunciaron una nueva generación, esta nueva generación de computadoras tendrá las siguientes características estructurales:

1) Estarán hechas con microcircuitos de muy alta integración, que funcionaran con un alto grado de paralelismo y emulando algunas características de las redes neurales con las que funciona el cerebro humano.
2) Computadoras con Inteligencia Artificial
3) Interconexión entre todo tipo de computadoras, dispositivos y redes (redes integradas)
4) Integración de datos, imágenes y voz (entorno multimedia )
5) Utilización del lenguaje natural (lenguaje de quinta generación). Estos conceptos merecen una somera explicación, debido a que si representan avances cualitativos con respecto a las generaciones anteriores. La mayoría de las computadoras actuales ejecutan las instrucciones del lenguaje de maquina en forma secuencial, es decir, efectúan una sola operación a la vez. Sin embargo, en principio también es posible que una computadora disponga de varios procesadores centrales, y que entre ellos realicen en forma paralela varias operaciones, siempre y cuando estas sean independientes entre sí.  










 

Historia del computador




                                                              Historia Del Computador

En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó la máquina de calcular de Pascal e inventó una que también podía multiplicar.

El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.

Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.

Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1946. El ENIAC, que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde. 

El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador. 

A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.

A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.


Clases de windows




                                                        Tipos De Windows

Windows 1.0 (1985)

Este Windows suministró, entre otros programas, calculadora, reloj, panel de control, 

Paint, bloc de notas y MS-DOS Executive. En esta versión las ventanas no podían 

superponerse, sino que se ubicaban en mosaico. Lo único que figuraba en otras 

ventanas eran los cuadros de diálogo.




Windows 2.0 (1987):

Este Windows presentó numerosas mejoras, entre ellas que la memoria expandida 

podía ser utilizada. Además, surgieron métodos abreviados de teclado nuevos y 

nuevas ventajas en la interfaz de usuario.




Windows 3.1 (1992):

Mostraron un diseño mejorado gracias a que presentaron memoria virtual y VxD, lo 

que permitió compartir dispositivos entre Windows y MS-DOS. Estas versiones eran 

más rápidas y permitieron que el consumo de memoria disminuya.




Windows NT (1992):


Las letras NT aluden a nuevas tecnologías, New Technologies en inglés. Windows NT 

es 

una 

familia de sistemas operativos que cuenta con varias versiones. Presenta, entre otras 

cosas, soportes para más de una plataforma e introduce la arquitectura Intel Itanium 

(IA-


64). Esta versión estuvo orientada básicamente a servidores de red y también a 

estaciones 

de trabajo.   






Windows (1995):

Este presentó una interfaz de usuario nueva. Por otro lado, instala y configura 

automáticamente los hardwares. También permite la ejecución de forma nativa de 

aplicaciones de 32 bits y la estabilidad es superior a la de las versiones anteriores 

gracias a sus nuevas tecnologías.

h



Windows 98 (1998):

Este Windows ofrece, entre otras, controladores USB funcionales, un soporte de AGP 

mejorado, WebTV, soportes para varios monitores y para ficheros FAT32. Además, 

permite el uso de Windows Driver Model.




Windows Millennium Edition (2000):

También conocido bajo el nombre de Windows Me, ofrece nuevas opciones como la 

de “Restaurar sistema”, que permite restablecer y guardar la configuración del 

equipo en una fecha previa. Por otro lado, oculta el arranque con MS-DOS.







Windows Vista:

Esta versión presenta un diseño renovado, con animaciones, imágenes transparentes 

permite una navegación de 3D en el escritorio. Por otro lado, posee un buscador 

integrado de todo el sistema operativo, presenta Virtual PC Express que permite una 

mejor compatibilidad de aplicaciones con versiones de Windows anteriores y contiene 

grabador de DVD integrado.






Windows 7 (2009):

Esta versión se presenta como una actualización del Windows Vista, por lo que es 

compatible en los mismos hardwares y aplicaciones. Se caracteriza por ser más fácil 

de usar,  presentar mayor estabilidad y ser más veloz. Contiene además aplicaciones 

rediseñadas, un rendimiento de arranque mejor, nuevos elementos en el panel de 

control, la barra de tareas con un nuevo diseño, que facilita el uso de pantallas 

táctiles.





Windows 8 (2012/2013):

Esta versión se presenta como una evolución de Windows 7, aún está sin confirmar su 

fecha de lanzamiento.